🗞️ Tepexi insurgente: huellas de libertad en la tierra del viejo fuerte.


En el vasto mosaico de la Independencia de México, Tepexi de Rodríguez ocupa un lugar que la historia oficial ha pasado por alto, pero que la memoria regional se niega a olvidar. Este municipio poblano, enclavado entre cerros y vestigios prehispánicos, fue mucho más que espectador: fue semillero de insurgencia, refugio estratégico y cuna de personajes que marcaron el rumbo de la nación.


🌄 Tepexi el Viejo: fortaleza milenaria al servicio de la libertad


Una de las teorías más fascinantes sobre la participación de Tepexi en la lucha independentista proviene del arqueólogo Eduardo Merlo, quien plantea que José María Morelos y Pavón habría utilizado las estructuras defensivas de Tepexi el Viejo como guarnición militar durante sus campañas en el sur. Este sitio arqueológico, de origen mixteco, cuenta con murallas, terrazas y una ubicación estratégica que lo convertían en un refugio ideal para las tropas insurgentes.



Aunque no existen documentos concluyentes, la hipótesis se sostiene en la lógica militar del momento: los insurgentes buscaban puntos elevados, de difícil acceso, y con visibilidad amplia para planear movimientos y protegerse del ejército virreinal. Tepexi el Viejo cumplía con todos esos requisitos.


🧑‍🌾 Héroes nacidos en Tepexi: nombres que merecen memoria


La historia local rescata a varios personajes nacidos en Tepexi que participaron activamente en la lucha por la Independencia:



- Juan Moctezuma y Cortés, insurgente de raíces mestizas, conocedor del terreno y aliado de las campañas del sur. Su apellido evoca una mezcla de linajes que simboliza la unión de culturas en la lucha por la libertad.


- Manuel Mier y Terán, militar y político nacido en Tepexi, cuya participación en la organización del México independiente lo convierte en figura clave. Aunque su papel se consolidó en años posteriores, sus raíces insurgentes se remontan a los primeros movimientos armados.


- Don José María Rodríguez, mencionado en registros locales como enlace entre insurgentes de Puebla y Oaxaca. Su casa, ubicada en el antiguo barrio de San Pedro, habría sido punto de reunión clandestina.


- María de la Luz Tepechitl, mujer tepexana que apoyó la causa como mensajera y proveedora de alimentos. Su historia, recuperada por cronistas locales, reivindica el papel de las mujeres en la gesta independentista.


🗣️ La insurgencia silenciosa: caminos, redes y resistencia


Más allá de los combates, Tepexi colaboró con la causa desde sus comunidades rurales. Campesinos, arrieros y artesanos tejieron redes de apoyo que permitieron el avance de las tropas insurgentes por caminos alternos, evitando rutas vigiladas. Esta insurgencia silenciosa fue vital para mantener viva la rebelión.


Los relatos orales hablan de escondites en cuevas, mensajes ocultos en cargas de maíz, y reuniones nocturnas en capillas abandonadas. Cada gesto, cada paso, fue una forma de resistencia.


🎖️ Tepexi hoy: memoria viva y orgullo insurgente


En la actualidad, Tepexi honra a sus héroes con actos cívicos, recorridos históricos y espacios de memoria. Las escuelas locales han comenzado a incluir estos nombres en sus actividades patrias, y los cronistas comunitarios trabajan para rescatar documentos, testimonios y vestigios que confirmen el papel del municipio en la Independencia.


🕯️ Porque la libertad también se escribió desde los pueblos. Desde las fortalezas milenarias, las manos calladas y los corazones decididos que sostuvieron la esperanza.



Clima:

Vistas a la página totales

Contacto:

d13noticias@gmail.com