“Nadie es ilegal” fue la consigna con la que miles de personas realizaron protestas en diversas ciudades de Estados contra la política migratoria de Trump.
Estas protestas se extendieron por ciudades como Los Ángeles, Houston, Dallas, Oregón y San Diego, donde los manifestantes alzaron la voz en defensa de los derechos de los migrantes y en contra de las redadas migratorias y las deportaciones masivas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
En los Ángeles, miles de personas, muchas de ellas de origen latino, se reunieron para exigir un alto a las deportaciones y el respeto a los derechos fundamentales de quienes viven en el país de manera irregular.
En Houston, Texas, cientos de personas se reunieron en el centro de la ciudad, donde solicitaron un trato más justo para los migrantes y en contra de la separación de familias que ha generado una gran controversia en el país.
Dallas fue otra ciudad donde manifestantes mostraron su rechazo a lo que consideran una injusticia histórica con la frase: “¡Nadie es ilegal en tierras robadas!”, haciendo referencia a la historia de la expansión territorial de los Estados Unidos y al trato que reciben los migrantes, especialmente aquellos provenientes de México y América Central.
Los manifestantes, portando banderas de México y Estados Unidos, corearon consignas que pedían el cese inmediato de la detención de migrantes en bases militares, una de las prácticas más polémicas de las políticas migratorias actuales.
La solicitud de los manifestantes es claro: un alto a la criminalización de los migrantes y un respeto irrestricto a sus derechos humanos.
La situación sigue siendo incierta para muchos de los indocumentados, quienes, aunque participan activamente en la economía y la sociedad estadounidense, se enfrentan a un sistema migratorio cada vez más duro y restrictivo por parte del gobierno de Trump que en su afán de regresar la gloria de Estados Unidos, está dejando de ver la realidad que se vive en su país.
Línea 4 de Ruta
A lo largo del tramo del Ruta 4 se puede observar como hay estaciones que no están habilitadas y las obras siguen inconclusas, luego de que el ex gobernador Sergio Salomón la inaugurara con bombos y platillos.
Mientras sigue en la mesa el análisis si cobrar una tarifa fija o de acuerdo a los tramos recorridos; el gobernador del estado, Alejandro Armenta decidió, atinadamente, que se reanude el pago para la ciudadanía, hasta que los trabajos por este proyecto queden completamente listos.
La Línea 4 pasará por cuatro municipios del estado poblano como lo son Puebla capital, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Coronango y Amozoc.
Tehuitzingo sin agua potable
El agua potable es un grave problema en ciudades urbanas, la crisis hídrica cada vez es mayor, pero no solo es problema de las urbes, hay municipios que las autoridades locales no ponen atención a estos problemas y los que sufren son los ciudadanos.
Tal es el caso de unos 300 habitantes del municipio de Tehuitzingo que desde medianos del año pasado sufre de la escasez del vital líquido, sin que el presidente municipal les ofrezca una solución.
La preocupación de los afectos es mayor cada vez, ya que conforme pasa el tiempo se va acercando los tiempos de calor y las temperaturas en dicho municipio suelen ser mayor de 40 grados.
La respuesta de la autoridad local ha sido “Si aguantaron ocho meses, pueden aguantar un poco más, sin agua, esto mostrando poco interés por solucionar el problema”. Ojala el titular de Gobernación del gobierno del estado tome cartas en el asunto ante este problema.
Nos leemos en la próxima, gracias por sus comentarios; síguenos en:
X: “Escenarios” / @ferinchaustegui
Facebook: @Muni Cipalidades