El
próximo lunes el Presidente Andrés
Manuel López Obrador –AMLO- cumplirá un año de haber ganado las elecciones,
lo cual logró con el cúmulo de grandes expectativas que generó en 18 años de
campaña, pero sobre todo en los últimos años ante el hartazgo de los mexicanos
de los políticos y de los partidos.
Sin
embargo a 7 meses de haber asumido el gobierno federal existen muchos
claroscuros.
Su popularidad sigue siendo muy alta, sin embargo en algunos sectores que lo apoyaron, e
incluso en quienes votaron por él, hay desencanto porque esperaban una rápida transformación, cambios
importantes, el ejercicio de un verdadero liderazgo, ser un verdadero jefe de
estado.
López Obrador
mantiene un alto índice de popularidad, aun cuando su aprobación se ha
reducido.
Consulta
Mitofsky en su última encuesta dijo que AMLO
se encuentra entre los 4 mandatarios más populares en sus países con un 64 % de aprobación, estando por arriba
de él Vladimir Putin de Rusia con 66 %;
Marcelo Ravelo de Portugal 70 % y Nayib Bukele de Guatemala 71 %.
Por su
parte GEA-ISA dio a conocer una encuesta en la que Andrés Manuel tiene una calificación del 66 % en el sondeo
realizado del 13 al 16 de junio, sin embargo el porcentaje de personas que consideran que el país va por un
rumbo “equivocado" aumentó significativamente con respecto a diciembre de
2018.
Al asumir la Presidencia, 43% de los mexicanos
estimo que México iba por un mal rumbo; para marzo de 2019, el porcentaje bajó
a 25%; pero en este mes volvió a subir a 35%, es decir 10 % más -en el último trimestre-
estiman que las cosas no han mejorado.
En cuanto temas como la corrupción e
inseguridad los encuestados han considerado que se ha deteriorado.
En marzo, el 21% consideró que el gobierno
tendría éxito en el combate a la corrupción y la inseguridad; hoy solo lo cree el 12%. AMLO y el gobierno
perdieron 9 puntos de credibilidad.
Otro tema que ha ido en contra el Andrés Manuel es que el 37 % de los mexicanos
se sienten afectados por los recortes presupuestales a programas sociales, así
como en materia de salud, medicamentos, entre otros. En marzo, era el 25%. Subió 12 puntos.
Incluso los acuerdos
que tuvo el gobierno mexicano con Estados Unidos afectaron también la
percepción en favor de AMLO, porque
el 48 % de los encuestados afirman que prevalecieron los intereses de Donald Trump, por encima de la
soberanía y las decisiones que sólo correspondían al interés nacional.
Lo comentamos en una
anterior entrega donde señalamos que México se ha convertido en un “Tercer país” de facto porque mantiene
migrantes en las fronteras norte y sur para impedir que vayan o ingresen a los
Estados Unidos de Norteamérica.
Hoy esa carga presupuestal
recae en nuestro país para brindar alojamiento y supuestamente alimentos.
Aunado a lo anterior
finalmente México ha reconocido el despliegue de más de 26 mil soldados, marinos y policías federales (guardia nacional)
tanto en la frontera con Estados Unidos, como en el sur en Guatemala y Belice.
El traslado de esos
agentes de seguridad del país también representa un costo diario al mantenerlos
impidiendo el paso de migrantes en el sur para que crucen nuestro territorio y
tratando de contenerlos, en el norte, también para evitar crucen hacia el
territorio de nuestro vecino.
Amparos en favor y en
contra del aeropuerto de Santa Lucia,
así como otros para que continúen las obras en el NAIM de Texcoco.
A 7 meses no se han
arrancado proyectos y obras importantes que permitan la recuperación económica
nacional y de los estados.
Las calificadoras
internacionales bajando cada vez más las perspectivas crediticias de México y
expidiendo notas negativas.
Estos son algunos
claroscuros del gobierno que dirige Andrés
Manuel López Obrador que ha tenido poca colaboración de su gabinete, porque
el lleva todo el control del país.
Muchos siguen pidiendo
que le vaya bien a AMLO, pero sobre
todo que le vaya bien a México.
COMENTARIOS Y
SUGERENCIAS
Twitter: @Luiguiglez