#EtiquetaConDestino: Aumenta gobierno impuestos a refrescos, cigarros, apuestas y a ahorradores.


·       Premia a ineficientes como PEMEX, CFE y Tren Maya

Luego de la entrega de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos destacan los aumentos al impuesto del IEPS en refrescos, cigarros y apuestas, aunque también se cobrará más ISR a quienes ahorren en las instituciones financieras y se mantendrá el millonario subsidio al Tren Maya, PEMEX y CFE, aunado a lo anterior aumentará la deuda pública.

Para 2026 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público -SHCP- y el gobierno federal plantean recaudar 8.7 billones de pesos que significan que el 67 % vengan de los impuestos a cobrar a los mexicanos; pero pretende gastar, erogar o aplicar en sus egresos 10.11 billones.

DEFICIT Y DEUDA

El endeudamiento neto del gobierno federal en el 2026 será de 1, 473 billones de pesos en 202614.4% del total de los ingresos de 2026, en comparación con 13.4% del total de los ingresos de 2025.

La diferencia entre lo que se pretende captar -8.7 billones- y lo planeado para gastar -10.11 billones- es de 1.41 billones de pesos que serán financiados a través de aumentar la deuda mexicana

GASTO

En 2026, la SHCP prevé que el gasto total (gasto neto pagado) sea de 10.11 billones de pesos, equivalente a 26.1% del PIB. Representa un incremento real de 5.9% respecto al aprobado para 2025.

PROGRAMAS SOCIALES

El gobierno federal prevé aplicar en 2026 un total de 987 mil 160 millones de pesos destinados a continuar con los programas sociales, mientras que en el 2025 se están aplicando recursos por 835 mil 705 millones de pesos, lo que significa un incremento del 18.12 %. Año con año irá creciendo y el gobierno buscará de donde sacar dinero para mantener su base de votantes a cambio de dinero.

Los recursos para los programas sociales representan un 3 % del Producto Interno Bruto -PIB- para el próximo año y benefician a casi el 82 % de las familias mexicanas, que son una población superior a los 106 millones de mexicanos de los 130 millones de habitantes en nuestro país.

ESTOS SON LOS PROGRAMAS SOCIALES:

·        Pensión para Adultos Mayores526 mil 508 millones de pesos para asegurar la pensión a personas de la tercera edad.

·        Pensión Mujeres Bienestar56 mil 969 millones de pesos para las mujeres en situación vulnerable.

·        Pensión para Personas con Discapacidad36 mil 266 millones de pesos para garantizar apoyo a personas con discapacidad.

·        Jóvenes Construyendo el Futuro25 mil 173 millones de pesos para capacitación y empleo a jóvenes.

·        Becas Benito Juárez184 mil 595 millones de pesos para apoyar a estudiantes de nivel medio superior y superior.

·        Sembrando Vida 40 mil 664 millones de pesos. Para campesinos y personas que siembra árboles.

·        La Escuela es Nuestra, 26 mil millones de pesos, que buscan apoyar a las comunidades rurales y mejorar la infraestructura educativa.

·        Beca Rita Cetina, 129 mil millones de pesos, para estudiantes de niveles de primaria y secundaria.

·        Beca Nivel Medio Superior, 43 mil millones de pesos.

·        Beca Nivel Superior, 13 mil millones de pesos.

·        Producción para al Bienestar, 17 mil millones de pesos.

Cabe destacar que el gobierno federal mantendrá el subsidio al Tren Maya, casi duplicará el apoyo económico a PEMEX, además de que entregará recursos a “La empresa de clase mundial” CFE. Fuerte será la inversión en trenes, en obras hidráulicas y carreteras.

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA

·        Tren Maya30 mil millones de pesos para la construcción y mantenimiento del Tren Maya, que busca mejorar la conectividad en el sureste del país.

·        Nuevos Trenes104 mil 576 millones de pesos para proyectos ferroviarios como el Tren México-Querétaro y el Tren AIFA-Pachuca.

·        Obras Hidráulicas20 mil 762 millones de pesos para proyectos relacionados con el manejo y distribución de agua.

·        Carreteras y Caminos27 mil 720 millones de pesos para mejorar la infraestructura vial.

También se destinarán recursos importantes a PEMEX (247 mil 230 millones de pesos) y CFE (61 mil 091 millones de pesos) para asegurar el suministro de energía y la soberanía energética del país. Estas son las empresas más ineficientes del estado y siguen siendo un barril sin fondo.

El apoyo para Pemex en 2026 casi duplica los 136 mil millones de pesos asignados en 2025 y se perfila como el mayor respaldo financiero para la petrolera desde 2021, para garantizar el pago de su deuda y créditos bancarios.

AUMENTA EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS

De acuerdo al paquete que presentó la SHCP esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) dentro de un rango de entre 1.8 por ciento y 2.3 por ciento, por encima de las proyecciones de los principales organismos internacionales. 

En la propuesta de Ley de Ingresos no habrá aumento en el Impuesto Sobre la Renta (sólo en el ahorro), pero si en el IEPS -Impuesto Especial sobre Productos y Servicios-.

Los refrescos tendrán una cuota adicional de 3.0818 pesos por litro, incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos. Esto representa un incremento de 87.3 % respecto a los 1.6451 pesos por litro del 2025.

Para los cigarros, se propone aumentar la tasa del 160 a 200 por ciento. así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030.

También establece un impuesto especial del 8 % a los servicios digitales de videojuegos con contenido violento.

Además, aumentará el impuesto del 30 al 50 % sobre el monto total de las apuestas o cantidad percibida en Casinos y apuestas digitales.

 PRESUPUESTO 2026 CASTIGA A AHORRADORES

Para el ejercicio fiscal 2026 la tasa de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al pago de intereses por ahorro que efectúen los ciudadanos en las instituciones financieras subirá a 0.90 %, cuando actualmente es del 0.50 %. Lo que significa un 80 % más de impuesto.

Esto representa que por cada mil pesos de capital que generan intereses, la institución financiera retendrá en el momento de la inversión, nueve pesos como pago anticipado del ISR. Esto reduce el rendimiento neto de los ahorros de los mexicanos.

Cabe recordar que para el 2024, cuando pasó de 0.15 por ciento, a 0.50 por ciento.

Según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, realizada por el INEGI, un total de 54 millones 555 mil 544 mexicanos contaban con una cuenta de ahorro, lo que representó 63 por ciento de la población de 18 a 70 años, un alza desde el 49.1 por ciento visto en 2021 y ahora estarán sujetos de pago de impuestos por ahorrar.

Para obtener más ingresos el gobierno de México impondrá aranceles (impuestos) del 50 % a todos los países con los que no tiene acuerdos comerciales, además a China en especial con el arancel a autos, ropa y acero. En las mismas condiciones estarán Coreo, Indonesia, Rusia y Turquía entre otros.

El gobierno federal buscará más ingresos y control mediante una nueva ley en el control de las aduanas y aeropuertos.

Ojalá en realidad la captación de mayores recursos sirve en realidad para mejorar el sector salud, para que haya medicamentos; seguridad pública y mejorar la calidad de vida de los mexicanos con mejores servicios.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: lagg9756@yahoo.com.mx

X: @Luiguiglez

Clima:

Vistas a la página totales

Contacto:

d13noticias@gmail.com