![]() |
Don Jos茅 Mar铆a Cajica Camacho |
Este texto es una reproducci贸n de su original ubicado en: http://cajica.com.mx
Don Jos茅 Mar铆a Cajica Camacho naci贸 por azares del destino en la ciudad de M茅xico en 1916, de padres poblanos. Vivi贸 al lado de su madre en Tepexi de Rodr铆guez, donde pas贸 su infancia y los primeros a帽os de su adolescencia.
Formaci贸n acad茅mica
Estudi贸 de 1931 a 1934 en el Benem茅rito Instituto Normal del Estado de Puebla y la carrera de derecho en la Universidad de Puebla, hoy Benem茅rita Universidad Aut贸noma de Puebla, en los a帽os de 1937 a 1940. Se recibi贸 de Abogado, Notario y Actuario el 4 de diciembre de 1940 con la tesis titulada: “El abuso del poder econ贸mico”.
Como dato interesante de esta etapa de su vida podemos mencionar que durante el a帽o de 37 pag贸 dos materias del primer a帽o del bachillerato, cinco del segundo y el primero y el segundo a帽os de la carrera de derecho, como consta en sus certificados de estudio. Cuando se preparaba para pagar el tercer a帽o de la carrera en tan corto plazo, debido a un programa extraordinario de regularizaci贸n escolar, fue frenado por las autoridades acad茅micas, aduciendo que deb铆a la materia de modelaje en barro, que tuvo que pagar y literalmente —dec铆a— sufri贸, porque este tipo de arte pl谩stico no era su fuerte.
Durante los a帽os de 1948 y 49 estudi贸 en Par铆s y Toulouse, becado por el gobierno franc茅s.
En 1965 y 1966 realiz贸 los estudios de doctorado en la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico, a instancia de sus alumnos que le pidieron cursara con ellos estos estudios en la capital del pa铆s, con la idea de establecer el doctorado en la Universidad Aut贸noma de Puebla, impartido por profesores de la propia instituci贸n.
![]() |
Don Jos茅 Mar铆a Cajica Camacho |
Actividad docente y vida universitaria
Fue profesor de Franc茅s en el Instituto Normal; de 脡tica y Lat铆n en la preparatoria de la UAP. Asimismo imparti贸 las materias de Obligaciones, Contratos y Filosof铆a del derecho, formando parte de la planta docente, que en opini贸n de muchos, constituy贸 la 茅poca de oro de nuestra escuela de derecho.
Tambi茅n dio estas 煤ltimas materias en la Aut贸noma de Tlaxcala y los cursos de Personas y familia y de Obligaciones, en la Escuela Libre de Derecho de Puebla.
La presencia del maestro Cajica en estas dos 煤ltimas instituciones, a decir de sus fundadores, contribuy贸 de forma importante en el inicio de actividades de las mismas.
Quiz谩s por la enorme vocaci贸n docente que ten铆a nunca rechaz贸 asesorar y aconsejar, como a muchos nos consta, a todo aquel abogado hubiese sido su alumno o no, que lo visitaba en sus oficinas y le ped铆a su opini贸n sobre alg煤n juicio.
De su participaci贸n en la vida universitaria, nos gustar铆a subrayar que presidi贸 la comisi贸n que redact贸 la Ley Org谩nica de la Universidad Aut贸noma de Puebla de 1961, ley que se escribi贸 en una noche y que result贸 de vital importancia para la soluci贸n del conflicto universitario de ese a帽o, conflicto en el que se enfrentaron los llamados «f煤as» (miembros del Frente Universitario Anticomunista, de corte ultra-conservador y confesional) y los «carolinos» (estudiantes y profesores de tendencia liberal-progresista y laica) y que dio origen a la reforma universitaria poblana, conflicto en el que la universidad p煤blica fue defendida, por universitarios de distintas corrientes, unidos todos, en un frente com煤n contra la intolerancia y el fundamentalismo religioso. Esta defensa result贸 natural en el maestro Cajica, pues se form贸 en la escuela p煤blica, laica y gratuita, de conformidad con el proyecto educativo del constituyente de 17.
Actividad editorial
Inicia su labor editorial desde muy joven, en 1932 a la edad de quince a帽os en el peri贸dico El Bautista, 贸rgano de la Primera Iglesia Bautista de la ciudad de Puebla, como miembro del cuerpo de redacci贸n. Sus primeras publicaciones fueron de contenido b铆blico en el a帽o de 1933.
La ediciones jur铆dicas empezaron en 1944 y estuvieron formadas por traducciones del maestro Cajica, de obras de cl谩sicos civilistas franceses. Textos de Bonnecase, Planiol, Ripert, entre otros, m谩s de 15,000 p谩ginas, si las sumamos, de 17 x 23 cent铆metros.
Del a帽o 46 data su primer c贸digo publicado como editor y fue responsable de la colecci贸n de leyes mexicanas que dirigi贸 por cincuenta a帽os.
Para quienes conocieron esta actividad editorial del maestro Cajica, saben que 茅l personalmente le铆a y correg铆a, con sumo cuidado y dedicaci贸n, galeras y p谩ginas de todas sus ediciones. Esta actividad le permiti贸 conocer a fondo la legislaci贸n civil y penal de los Estados de la Rep煤blica.
Asimismo como editor, public贸 entre otras obras, la Biblioteca Ecuatoriana M铆nima, constituida por 30 vol煤menes con m谩s de 17,000 p谩ginas.
Por sus traducciones del franc茅s, puso en alto el nombre del Estado de Puebla, al distinguirlo por m茅ritos estrictamente acad茅micos, la Rep煤blica de Francia, con las Palmas Acad茅micas y la Legi贸n de Honor. En la primera de estas condecoraciones de 1948, se refieren a 茅l como: «Profesor de Derecho de la Universidad de Puebla» y en la segunda, como «Juez en el Tribunal Superior del Estado de Puebla».
Recordar谩n sus alumnos, a queridos autores mexicanos a quienes el maestro Cajica public贸 sus obras, juristas como Arturo Fern谩ndez Aguirre, Guillermo Borja Osorno, Julio Acero, Luis Araujo Valdivia, Humberto Brise帽o Sierra, entre otros.
Algunas opiniones sobre su persona
Pablo Salazar Mendiguch铆a, alumno de Cajica, pronunci贸 como Senador de la Rep煤blica, en la Comisi贸n Permanente del Congreso de la Uni贸n, el d铆a 29 de mayo de 1996, con motivo de la muerte de su maestro las siguientes palabras: «El mejor aliado de este mexicano ser谩 el tiempo».
«Por modestia y decoro pol铆tico el maestro Cajica rehus贸 en vida acreditarse la titularidad de infinidad de proyectos legislativos que resultaron en leyes. Respetuoso como siempre fue de las instituciones, se repleg贸 para que 茅stas crecieran, sacrificando todo acto de lucimiento personal».
Cierto. Por su excesiva modestia, dec铆a que somos hijos de una misma cultura, que dos juristas sin conocer el trabajo de cada uno de ellos, pod铆an llegar a las mismas conclusiones, raz贸n por la cual deb铆amos de ser cautos a la hora de afirmar la paternidad de alguna novedad jur铆dica. Sin embargo, toca ahora a sus alumnos rescatar, conservar y defender su legado. Cito nuevamente al Licenciado Salazar Mendiguch铆a:
«Como era un ser humano cabal, estaba lleno de virtudes y defectos, de los que jam谩s perdi贸 conciencia, en ello radicaba tambi茅n su grandeza. Por elecci贸n propia el maestro Cajica decidi贸 multiplicar su tiempo y alargar sus horas en su querida Puebla, provincia en la que se mantuvo hasta el final de sus d铆as, lejos de los reflectores y de la gloria que le podr铆a haber proporcionado la gran ciudad. Decidi贸 vivir ah铆 entre los suyos, con gran sobriedad y discreci贸n...».
Cierto, el Presidente D铆az Ordaz, que hab铆a sido su maestro y lo estimaba bastante, lo invit贸 a ser ministro en la Corte, invitaci贸n que declin贸 porque significaba el cierre de su editorial.
Algunos hechos recientes sobre su obra:
La legislaci贸n poblana ha servido de modelo al legislador de otras entidades, como es el caso del c贸digo civil de Tabasco de 1997, que en su exposici贸n de motivos, tom贸 —literalmente— varios fragmentos de la del c贸digo civil poblano, redactada por el maestro Cajica.
Con relaci贸n a los c贸digos de procedimientos civiles de Tlaxcala y Puebla de 1986, el Diccionario de Derecho Procesal del Colegio de Profesores de esta materia de la Facultad de Derecho de la UNAM, dice al referirse a las distintas familias de c贸digos:
«Familia de c贸digos Cajica. Formada por los c贸digos de procedimientos civiles de Tlaxcala (1980) y Puebla (1986), su autor es Jos茅 Mar铆a Cajica. G贸mez Lara los considera como una nueva familia de c贸digos mexicanos».
El maestro N茅stor de Buen dice del maestro Cajica:
«De alguna manera asoci茅 siempre su nombre a la traducci贸n del Derecho civil de Planiol, obra que se convirti贸 en indispensable porque los estudiantes de derecho no estaban en la posibilidad de leer el original en franc茅s, pese al esfuerzo de los viejos catedr谩ticos de la materia para imponer su texto».
El maestro Sergio Garc铆a Ram铆rez dice:
«Hay que agradecer a don Jos茅 Mar铆a Cajica, adem谩s la excelente tarea que cumpli贸 en la edici贸n de c贸digos y leyes de los Estados de la Rep煤blica, que gracias a 茅l pudieron estudiar y aplicar muchos juristas mexicanos. Se sabe sobradamente que esta legislaci贸n ha sido y sigue siendo de dif铆cil acceso, problema que se agrava si se toman en cuenta las frecuentes y escasamente conocidas reformas que la necesidad, la ciencia o la moda incorporan en ellas.
No debi贸 ser f谩cil, pues, el trabajo de Cajica al reunir y presentar estas normas en la conocida colecci贸n de peque帽os vol煤menes que llegaron a las escuelas de Derecho, los centros de investigaci贸n, los tribunales y los despachos de abogados».
Estas citas de estos juristas, forman parte de dos ensayos que junto con otros cuarenta trabajos de distinguidos acad茅micos mexicanos y extranjeros, conforman la obra colectiva titulada Ensayos jur铆dicos en memoria de Jos茅 Mar铆a Cajica que por instrucciones de la viuda del maestro Cajica, Abogada Georgina Lozada de Cajica, la editorial public贸 para recordar a su fundador en diciembre de 2002. En esta obra en la que colabor贸 de forma entusiasta el Doctor Cipriano G贸mez Lara, quien lamentablemente no se encuentra ya con nosotros, participaron entre otros autores, adem谩s de los ya citados, los siguientes: Acosta Romero, Angel Altieri, 脕lvarez Ledesma, Arellano Garc铆a, Manuel Atienza, Norberto Bobbio, Bovero, Brise帽o Sierra, Jorge Carpizo, Rafael del Castillo, 脫scar Correas, El铆as D铆az, Fern谩ndez Santill谩n, Galindo Garfias, Galv谩n Rivera, G贸mez Lara, Liborio Hierro, Jim茅nez Alonso, Ledesma Uribe, L贸pez Monroy, Magall贸n Ibarra, Margadant, Marroqu铆n Zaleta, Mart铆nez Alfaro, Mart铆nez Ter谩n, Ortiz-Dietz, P茅rez Carrillo, Raigosa Sotelo, Renter铆a D铆az, Arturo Roig, Ruiz Miguel, Soto Guerrero, Rodolfo V谩zquez, Zambrano V谩zquez, Zamora Pierce y Salazar Mendiguch铆a y en la que se recuerda gratamente al maestro Cajica.
Para conocer algo sobre su ideolog铆a pol铆tica bastar铆a analizar su obra legislativa. Por ejemplo, en los c贸digos civiles que redact贸 elimin贸 toda clasificaci贸n de la filiaci贸n. Lo anterior tiene su fundamento desde el punto de vista pol铆tico, en una ideolog铆a liberal-igualitaria, concretamente en el principio liberal de la dignidad de la persona que, en una de sus formulaciones se帽ala, que no podemos juzgar a los individuos y establecer discriminaciones negativas entre ellos, bas谩ndonos en sus caracter铆sticas personales ajenas a su voluntad, como ser铆an por ejemplo, la raza, el sexo —y agregar铆a el maestro Cajica, su filiaci贸n— sino por los actos que conscientemente realizan. As铆 como la discriminaci贸n inversa en favor de la mujer que estableci贸 en la legislaci贸n civil, al reconocer que una mera y pura igualdad ante ley, estrictamente formal, entre hombres y mujeres, no es suficiente para resolver la situaci贸n de discriminaci贸n que sufre la mujer mexicana, como resultado de las condiciones de desigualdad material originadas en el inequitativo desarrollo hist贸rico de su condici贸n social.
Cajica Camacho contrajo matrimonio en tres ocasiones, la primera en agosto de 1935 con la se帽orita enfermera Hilarina Maceda y la 煤ltima, en enero de 1963, con la abogada Georgina Lozada y Alc谩zar, quien fue su alumna en la Escuela de Derecho de la U.A.P., en los cursos de Obligaciones, Contratos y Filosof铆a del derecho y con quien permaneci贸 casado hasta el d铆a de su muerte.
Para concluir nos gustar铆a citar las palabras que don Jos茅 Mar铆a escribi贸 en la parte final de la exposici贸n de motivos del c贸digo civil poblano, en el que manifest贸 sus sentimientos sobre Puebla y el derecho:
«Esta obra como todo lo humano tiene sus defectos; pero independientemente de 茅stos, esperamos que nuestros contempor谩neos y principalmente los poblanos, la juzguen no por sus resultados, sino por nuestra intenci贸n, inspirada en nuestro inmenso cari帽o a Puebla, inalterable respeto a nuestras instituciones e inquebrantable fe en el derecho y en la justicia».
Gustavo Cajica Lozada
M谩s informaci贸n: